Notas sobre

  Explicar el concepto de conciencia unitaria

La vivencia de la iluminación ha sido registrada en diferentes momentos y lugares a lo largo del devenir de la cultura humana. Tan extendida es esta experiencia que Aldous Huxley califica como filosofía perenne a la doctrina universal referente a la naturaleza del hombre y de la realidad que se oculta en el corazón mismo de toda tradición metafísica importante.

Asimismo, esta experiencia o conocimiento trascendental es el núcleo central de toda religión importante.

Ken Wilber señala que a dicha filosofía corresponde una psicología perenne que aborda dicha temática desde la perspectiva de la conciencia y con un lenguaje psicológico. Al describir la iluminación se refiere en los siguientes términos: "El individuo llega a sentir, más allá de cualquier sombra de duda, que fundamentalmente él es uno con todo el universo, con todos los mundos, superiores e inferiores, sagrados o profanos. Su sentimiento de identidad se expande mucho más allá de los estrechos confines de su mente y su cuerpo, hasta abarcar la totalidad del cosmos."

Esta experiencia ha sido nominada conciencia de unidad o conciencia cósmica, y constituye la naturaleza y condición de todos los seres sensibles.

  Describir el proceso de fragmentación de la conciencia y sus consecuencias, según el modelo de Ken Wilber

Nuestra conciencia, originariamente pura y unitiva, funciona en diversos niveles, con diferentes identidades y límites distintos, dado que paulatinamente vamos limitando nuestro mundo cuando establecemos fronteras mentales.

Estos límites mentales atraviesan en su totalidad nuestro campo de experiencia, y a todo lo que queda dentro de ese límite lo percibimos como "yo mismo", mientras que todo lo que está por fuera del límite queda excluido del "yo mismo". Cada nivel sucesivo impone la sensación de que son más numerosos los aspectos del universo externos a nuestro "yo".

Ken Wilber, una de las mayores autoridades mundiales en el estudio de la conciencia propone un modelo que integra los niveles básicos de la conciencia que establecemos al demarcar lo que somos y lo que no somos.

EL ESPECTRO DE LA CONCIENCIA

El nivel de la persona se establece cuando nos identificamos como una autoimagen más o menos inexacta y empobrecida, creada cuando intentamos negarnos a admitir en nosotros la existencia de una o varias tendencias que tenemos (impulsos eróticos, agresión, enfado, interés, necesidad de hacerse valer, etc.)

Pero como dichas tendencias no desaparecen, pues son nuestras, son proyectadas en forma de sombra. El mecanismo de la proyección es: Un impulso que surge de uno y que apunta al medio; cuando es proyectado aparece como un impulso que se origina en el medio y que apunta hacia uno.

El nivel del ego se establece por la identificación con una imagen mental de sí mismo, y con los procesos intelectuales y emocionales asociados a dicha imagen. De esta manera, mi conciencia es casi exclusivamente conciencia de la cabeza; soy mi cabeza, pero tengo mi cuerpo.

Se erige una demarcación sobre la totalidad del organismo, donde el cuerpo termina siendo proyectado como lo que no es uno.

El nivel del organismo total se establece por la identificación con aquello envuelto por nuestra piel. La piel es la frontera universalmente aceptada entre lo que uno es y lo que no es.

Finalmente, las bandas transpersonales se refieren a un conjunto de experiencias que, en cierto sentido, van más allá de los límites orgánicos de la piel sin llegar a expandirse hasta la totalidad, como en el caso de la conciencia de unidad.

Las consecuencias principales de la fragmentación de nuestra conciencia son:

  1. Toda línea limítrofe es potencialmente una línea de batalla, ya que delimita los territorios de dos campos opuestos y potencialmente en pugna. Así, dibujar los límites de nuestra alma, es definir al mismo tiempo las batallas de nuestra alma.
  2. Cuanto mayor es el número de cosas que excluimos de nuestra identidad, mayor es el número de enemigos potenciales.
  3. Trazar una frontera es fabricar opuestos y conflictos; por tanto, al fragmentar nuestra conciencia establecemos el fundamento de nuestra experiencia de vivir en un mundo de opuestos.

  Describir el proceso de desarrollo psicológico, según el modelo de Ken Wilber

Desde la perspectiva transpersonal, los límites mentales trazados pueden desplazarse y rectificarse: "El crecimiento es redistribución, nuevo trazado de zonas y diseño del mapa, es primero un reconocimiento, y después un enriquecimiento de niveles cada vez más profundos y más vastos de lo que uno es."

De esta manera, llegar al estado de conciencia unitaria es alcanzar el estado de salud psicológica óptima, libre de conflictos, en plenitud, al nivel máximo de conocimiento y conciencia.

Ken Wilber propone el siguiente modelo de desarrollo psicológico:

  Explicar la diferencia básica de actitudes hacia la personalidad humana en Occidente y Oriente

En Occidente existe la idea popular que un "desarrollo de la personalidad" conlleva al éxito, dado que proporcionará una serie de conductas y actitudes que son valoradas en función de su utilidad en un mundo de competencia y masificación.

Por su parte, los diferentes modelos psicológicos se ocupan de una parte del espectro de la conciencia, reconociendo y aceptando la existencia potencial del todos los niveles por encima del suyo propio, pero negando la existencia de los niveles inferiores.

Con excepción de la psicología transpersonal, los modelos y técnicas que propone la psicología occidental no inciden en los estados de conciencia trascendentales; por tanto, se puede decir que su ámbito no alcanza los estados óptimos de salud psicológica, limitándose como máximo a promover una reunificación de la unidad mente/cuerpo, liberando los vastos potenciales del organismo total.

Las psicotécnicas orientales han enfatizado en lo trivial y absurdo que es dar valor a los modelos externos por encima del desarrollo interior.

La personalidad humana es un instrumento adecuado para participar en el mundo, pero espiritualmente, impone restricciones al espíritu y obstruye el auténtico autoconocimiento.

El yoga ubica la problemática humana en la alienación individual de su verdadero si mismo o esencia espiritual y la falsa identificación con citta u órgano interno; por tanto, es importante promover un proceso de desidentificación con la personalidad.

  Enunciar los componentes de la personalidad según la psicología del yoga

De acuerdo a la psicología del yoga, la personalidad está constituida por múltiples dimensiones:

Dimensión física:

Annamaya

Dimensión vital:

Pranamaya

Dimensión mental:

Manomaya

Dimensión racional:

Vijnanamaya

Función del yo:

Ahamkara

Memoria con sus impresiones:

Smriti

Memoria con sus disposiciones latentes:

Samskaras

Dimensión espiritual:

Anandamaya

Dimensión ontológica:

Brahman

La dimensión mental permite la percepción del mundo exterior y de nuestro mundo interior, para lo cual cuenta con cinco capacidades sensoriales que funcionan por intermedio de nuestros cinco sentidos. Las capacidades sensoriales son esencialmente mentales; en consecuencia pueden funcionar de manera independiente a nuestros sentidos. La actividad continua de los sentidos nos orienta hacia lo externo, en detrimento de la percepción interna.

La dimensión racional proporciona la capacidad de expandir las fronteras del conocimiento pasando, por inferencia, de lo conocido a lo desconocido. Incluye las funciones de la voluntad racional.

  Enunciar la actitud yoga hacia las relaciones sociales

En torno a las relaciones humanas y la sociedad, la actitud del yoga deviene en tres fases sucesivas de desarrollo interior:

  APEGO

  RENUNCIACION

  PARTICIPACIÓN RENOVADA

Cuando la persona está en la ignorancia, se compromete activamente con el flujo de la existencia social y atraviesa fluctuaciones emocionales. Tarde o temprano, se retira y busca dentro de sí, para volverse uno con el verdadero yo-mismo. Percibe la superficialidad de las distinciones sociales de clase y credo, la relatividad de las leyes sociéticas y la mutabilidad de los roles y deberes sociales.

En el yoga vedanta o en el yoga integral, se postula una fase más, donde el iluminado coopera con la realización de la vida divina en la tierra, un orden mundial unificado de paz, abundancia y progreso.

  Enunciar la actitud yoga hacia la relación mente/ cuerpo

Por su parte, el problema de la relación mente/cuerpo no existió nunca en la forma en que se presentó en la psicología occidental. Tanto la mente como el cuerpo, son resultado o modos de manifestación diferente de prakritti; e incluso, el medio físico exterior y la mente/cuerpo son resultado del mismo principio primordial.

La dicotomía básica de la psicología yoga es entre mente/cuerpo y el purusha, la conciencia.

  Enunciar la actitud yoga hacia las emociones

La visión de la psicología yoga sobre las emociones es negativa, dado que las fluctuaciones emocionales son una causa importante del dolor y desorientación del hombre. En la vida ordinaria las emociones sufren una constante fluctuación, solo en su estado trascendental el hombre experimenta la paz, que es idéntica a la beatitud del ser, ananda. Esta emoción trascendental no depende de ningún objeto, ni posesión, actividad o satisfacción de deseos; es la experiencia del amor inmotivado.

  Enunciar la concepción yoga sobre el aprendizaje

Dada la naturaleza del sí-mismo individual, centro de experiencia pura, Sri Aurobindo explica que nada importante puede ser enseñado desde el exterior: "Lo mejor que puede hacerse es crear una pacífica y bella atmósfera de libre desarrollo, rica en variadas posibilidades de aprendizaje. Lo que un niño en crecimiento ve en su medio, lo que toma de su maestro, está todo inconscientemente regulado desde dentro por las necesidades únicas de su psique en desarrollo, y sólo su propio pasado karma lo restringe."

Un concepto importante es el swadharma que, aunque en el contexto del hinduismo se refiere a la ley de castas y a los derechos y responsabilidades personales definidas por ella; en yoga significa el ritmo único y la pauta del propio desarrollo personal. Cada quien ha de conocer su swadharma, a fin de desarrollarse hacia una existencia independiente y a una auténtica autoexpresión. En la autorrealización destaca el papel del gurú.

  Enunciar la concepción del yoga sobre la motivación

En el esquema del yoga, toda motivación es escogida, aceptada o sancionada por buddhi o mahat. La psicología yoga distingue tres tipos de motivaciones:

INSTINTIVAS Que a su vez son de tres clases:

TAMASICAS O AUTOPROTECTORAS: Inercia, tendencia a seguir la línea de menor resistencia, preocupación por la seguridad y comodidad personales, temor excesivo al riesgo, al peligro y a la muerte

RAJASICAS O AUTOAFIRMATIVAS: El deseo de poder, el impulso de dominio, el arrebato agresivo y la voluntad de superar y conquistar

SATTVICAS O DE AUTOTRASCENDENCIA: El deseo de saber, el afán por alcanzar el desarrollo y la perfección, la búsqueda de la verdad, la libertad, la justicia y la armonía, los impulsos altruistas y humanitarios

CULTURALES Derivan del proceso educacional de la sociedad, como las nociones éticas y las ideas religiosas

ESPIRITUAL U ONTOESTETICA La espontánea motivación carente del yo que impulsa a la auténtica autorrealización

  Explicar el funcionamiento de citta

Citta es el nombre dado al órgano interno, integrado por el complejo: intelecto, ego y mente:

  Está sujeta a los tres gunas y experimenta modificaciones según el predominio de alguno de ellos

  Los objetos de la naturaleza a través de los sentidos provocan modificaciones en citta

  Citta es esencialmente inconsciente y llega a ser consciente debido a que es un vehículo de manifestación de la conciencia proveniente de purusha

Citta es lo más fino y cercano a purusha, y por tanto tiene la capacidad de reflejar a purusha. Dada su capacidad reflejante parece ser consciente, aunque en realidad es inconsciente. Dada su calidad de instrumento para participar en el mundo se relaciona con los múltiples objetos de la creación. Al entrar en contacto con los objetos, asume la forma de los objetos que se le presentan.

  Enunciar el concepto de vrtti

Cada una de las modificaciones que sufre citta, al adoptar las formas de los objetos con que contacta es conocida como vrtti. Dada la constante retroalimentación a través de los canales sensorios, la mente está en un estado continuo de excitación que impide que refleje con claridad a purusha.

Cada vrtti deja detrás de si un samskara o tendencia latente, que puede automanifestarse como un estado consciente cuando surge la ocasión. Vrttis similares intensifican las disposiciones similares.

  Enunciar los tipos de ondas mentales a controlar

Las modificaciones mentales son de cinco tipos:

PRAMANA

o conocimiento correcto, que es de tres clases:

PRATYAKSA o percepción

ANUMANA o inferencia

SABDA o testimonio verbal

VIPARYAYA

o conocimiento incorrecto

VIKALPA

o conocimiento verbal o imaginación

NIDRA

o sueño

SMRTI

o memoria

  Describir el proceso de citta que inhibe el desarrollo psicológico del ser humano

Citta cuya naturaleza es inconsciente, dado la conciencia que refleja le induce a considerar que es ella quien experimenta, desligándonos de nuestra esencia espiritual.

Citta refleja claramente el self cuando está tranquila. Sin embargo, debido a su funcionamiento y mientras los procesos mentales están activos, la mente se oscurece. Cada modificación de la mente crea nuevos samskaras que formarán tendencias inconscientes que tratarán de actualizarse, manteniendo la rueda del samsara.

Así, aunque purusha está libre de las manifestaciones de prakritti, al reflejarse distorsionadamente aparenta estar sujeta a cambios y modificaciones. Todos los sistemas de yoga tienen el mismo fin: Aquietar las ondas mentales y tranquilizar la mente, lo cual permitirá a purusha una clara percepción de que es un testigo independiente, cesando así de identificarse con su reflejo en citta.

  Describir los estados de la mente de acuerdo a Vyasa y sus efectos en el desarrollo psicológico

Dependiendo del estado de excitación de la mente y de la predominancia de algún guna, Vyasa identifica cinco estados de concentración de la mente:

1. MUDHA o ciega, confusa (por exceso de tamas)

2. KSHIPTA o agitada (por exceso de rajas)

3. VIKSHIPTA o distraída (asociada a rajas)

4. EKAGRA o enfocada, unidireccional (asociada a sattva)

5. NIRUDDHA o restringida (asociada a sattva)

Los dos primeros estados son propios de la mente indisciplinada y neurótica. La tercera es la mente ordinaria que va de la unicidad mental a la distracción. Los dos últimos estados pertenecen al yoga y requieren de voluntad y esfuerzo para alcanzarse.

  Enunciar las partes componentes de los Yoga Sutras y su estilo literario

Patanjali presenta un sistema de desarrollo psicológico que implica un control completo sobre el órgano interno, citta. Su sistema es conocido como Ashtanga Yoga y es presentado en un texto conocido como Yoga-Sutras. El estilo literario adoptado por Patanjali (sutras), que es un conjunto de sentencias cortas que al unirse unas con otras forman un cuerpo teórico, ha dado lugar a las más contradictorias interpretaciones.

El tratado de Patanjali se divide en cuatro partes o padas:

SAMADHIPADA: Es una introducción general a la naturaleza, objetivos y métodos del yoga. Describe las modificaciones del órgano interno y las diferentes técnicas yóguicas para lograr su cese.

SADHANAPADA: Analiza el sufrimiento, sus causas y eliminación. Aborda temas como las acciones, el apego a sus frutos, karma y esclavitud.

VIBHUTIPADA: Trata sobre la psicología del yoga, incluyendo los fenómenos paranormales y la adquisición de poderes o siddhis.

KAIVALYAPADA: Trata sobre la liberación, la realidad del self y sus reinos

  Enunciar el concepto y objetivos de las disciplinas éticas establecidas por Patanjali

Dentro de la estructura propuesta por Patanjali, se inicia con un conjunto de cinco etapas preparatorias al trabajo de control de citta. Las dos primeras son de orden ético-estético y buscan eliminar las distracciones de los deseos y emociones sin control, a través de promover una purificación interior. Son comunes a todas las ascesis.

  El YAMA es un conjunto de abstenciones de carácter ético universal:

AHIMSA o la no violencia

SATYA o no mentir

ASTEYA o no robar

BRAHMACHARYA o abstenerse de la pasión y la lujuria

APARIGRAHA o abstenerse de la avaricia

  NIYAMA significa aquello que debe cultivarse y son reglas de conducta para la vida diaria que forman parte de la preparación para una disciplina espiritual. Implican el cuidado de virtudes internas:

SAUCHA o pureza

SANTOSA o conformidad, serenidad

TAPAS o austeridad

SVADHYAYA o recitación de mantras

ISVARA y PRANIDHANA o devoción a Dios. Estudio de la metafísica del yoga. El estudio por hacer de Dios el motivo de todas las acciones

  Enunciar el concepto y objetivos de las técnicas psicocorporales establecidas por Patanjali

Las dos siguientes angas corresponden a técnicas psicocorporales que aspiran a eliminar las perturbaciones surgidas del cuerpo físico, mediante un balance energético: asanas y pranayama

Patanjali dedica tres aforismos en el Sadhanapada a las asanas:

  Una postura corporal que da por resultado un firme estado de comodidad se llama asana.

  Tal postura (asana) se ocasiona a través de una relajación total de esfuerzo y a través de un estado de la mente en armonía con el estado infinito de reposo

  El establecimiento en asana ocasiona un estado del ser en que uno permanece inafectado por los pares de opuestos

Se puede considerar que a nivel corporal las asanas son un ekagrata, pues el cuerpo está "concentrado" en una sola posición.

Por su parte, el pranayama busca establecer una forma rítmica de respirar, contraria a la tendencia común de los hombres. Dada la vinculación entre la respiración y los estados mentales, el pranayama establece un control de la respiración, primero ritmando y luego retrasándola progresivamente. Estas medidas permitirán una unificación de la conciencia.

Finalmente, y como un estado transicional hacia la parte medular del sistema de Patanjali está el pratyahara cuyo objetivo es el "supremo triunfo o dominio de los sentidos". Esto implica que los sentidos no se dirigen hacia el objeto sino que se hace uso de los sentidos internos, y el objeto se conoce a través de las potencias de citta. Por tanto, el pratyahara permite una autonomía de los estímulos externos y respecto del dinamismo inconsciente.

  Explicar el concepto y operatividad del samyama

Los tres últimos estadios del yoga son conocidos como samyama, término que significa "ida conjunta" o "vehículo". Se refieren a un grupo de ejercicios sutiles que es factible realizar una vez aislada la mente y que no exista interferencia de ninguna distracción física o mental.

Bajo estas condiciones, la mente puede dirigir su atención total a cualquier objeto y captarlo en esencia. Estos estadios se asemejan entre sí y entre ellos sólo se san pequeñas pero importantes diferencias. De esta manera, aunque un estadio sucede a otro, en la práctica se va de uno a otro, por tanto se les da una designación común.

  Explicar el concepto y objetivo del dharana

Dharana proviene de la raíz dhr "mantenerse apretado". Patanjali señala que "la concentración es la confinación de la mente en un área mental limitada (objeto de concentración)."

A lo que aspira el sujeto en el dharana es a mantener la mente continuamente ocupada en un objeto y ser capaz de recobrar la atención cuando cambia a otro objeto. De este modo, aunque la mente se fija, mantiene su variabilidad en tanto se aleja del objeto de concentración.

El sujeto tendrá éxito en el dharana cuando disminuye la frecuencia de cambios e interrupciones de su atención sobre el objeto de concentración.

El Dr. Serge Raynud de la Ferriere denomina a este estadio "meditación" y agrega que consiste en "fijar la atención hacia un objeto (objetivo o subjetivo) sin que esta atención sea inmóvil, es decir, que debe haber visualización alrededor de dicho objeto."

Se refiere también a este estadio como la "prolongación de la vista interna sobre una cosa". Sus recomendaciones son que se inicie con objetos materiales sencillos y progrese hasta una imagen personal de Dios.

  Explicar el concepto y objetivo del dhyana

Dhyana, de acuerdo a Patanjali corresponde a la meditación y la define como "el flujo ininterrumpido (de la mente) en torno al objeto (escogido para la meditación)…"

En este estadio los cambios de la mente se reducen a cero. La mente tiene ahora uno y sólo un objeto como su contenido total (pratyaya). Sin embargo, dada la naturaleza de la mente, sus variaciones ocurrirán exclusivamente dentro de los límites del objeto de meditación, permitiendo su estudio desde sus diversos aspectos. Se conocerá así el objeto más clara e íntimamente que con la mente ordinaria. Sin embargo, continua una distracción que impide la visión de la esencia del objeto: la conciencia del sujeto de sí mismo.

Sobre el particular el Dr. Serge Raynaud de la Ferriere indica que en este estadio, al cual denomina concentración, la mente se hace una con el objeto. Aunque previene que se hace necesaria la abnegación del sujeto para no generar división entre pensador, pensamiento y el objeto pensado.

  Explicar el concepto y objetivo del samadhi

Samadhi significa "absorción en, conjunción, concentración total del espíritu". Se llega a este estadio cuando el dhyana se libera de las nociones separadas de meditación-objeto de meditación-sujeto meditante, y se mantiene sólo como "objeto meditado".

  Mencionar los tipos de samadhi y su relación con los estados de la mente

Más que un conocimiento es un "estado" que posibilita la autorrevelación de purusha, pero no todo samadhi revela a purusha ni realiza la liberación final.

Patanjali distingue dos etapas básicas en el samadhi:

  SAMPRAJNATA SAMADHI o samadhi consciente, también denominado bijasamdhi y salambana samadhi. Ocurre cuando se obtiene el samadhi con ayuda de un objeto o idea. Posibilita la comprensión de la verdad y pone término al sufrimiento. Las funciones mentales quedan detenidas, excepto la que promueve la meditación. Es la apertura inicial al samadhi supraconsciente.

Comprende varias etapas dado que es perfectible, y no es un estado irreductible y absoluto:

SAVITARKA o fase argumentativa. Supone un análisis preliminar y es una "percepción directa" del objeto extensible al pasado y al futuro. El objeto conserva sus componentes: noción, palabra y cosa.

NIRVITARKA o fase no argumentativa. En este samadhi no existen asociaciones verbales o lógicas. El objeto está vacío de nombre y sentido, se capta directamente como dato concreto e irreductible.

SAVICHARA o fase reflexiva. En dicho samadhi el pensamiento va hacia los tanmatra, pero persiste la conciencia de tiempo-espacio.

NIRVICHARA o fase suprarreflexiva. En este samadhi se logra la identificación con los tanmatra sin experimentar los "sentimientos" que estos producen. Es una inmersión real en la esencia misma del mundo físico, sin conciencia del tiempo y el espacio.

  ASAMPRAJNATA SAMADHI o samadhi supraconsciente, también denominado nirbijasamdhi. Se da fuera de toda relación externa o mental. En el existe una plena comprehensión del ser, una plenitud ontológica. Destruye los samskaras de todas las funciones mentales antecedentes, lográndose incluso detener las fuerzas kármicas ya desencadenadas. El conjunto de las funciones mentales queda bloqueado.

De acuerdo a la clasificación de los estados mentales especificada por Vyasa, el samprjanata samadhi solo se alcanza con la mente concentrada -ekagra-, mientras que el asamprajnata samadhi es factible con la mente restringida -niruddha-.

Notas realizadas con los conceptos de:

Raynaud de la Ferriere, Serge. Yug, yoga, yoghismo. Edit: Diana

Vihari Joshi, Rasik. Los Yoga Sutras de Patanjali. Edit. Arbol

Deshpande, P.Y. El auténtico yoga. Edit. Kier

Tart, Charles T. Las psicologías transpersonales. Edit. Paidós

Wilber, Ken. La conciencia sin fronteras. Edit. Kairós

Wilber, Ken. El proyecto atman. Edit. Kairós